miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis

Semana 1- clase 2- febrero  7

SÍNTESIS:

Revolución Neolítica

La revolución neolítica es la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que basada en su economía pasa de ser nómada y de economía depredadora a sedentaria y productiva. Se desarrolló hace 9000 años tras el comienzo del Holoceno, y afecto zonas como el creciente fértil del medio oriente, la india, el extremo oriente y América.

La vida en el neolítico se desarrolla con viviendas en cuevas o chozas cerca de los ríos. Creaban sus instrumentos con piedra pulida, huesos y obsidiana. Comenzó el inicio de la riqueza gracias al excedente, la división social del trabajo y la propiedad privada, pero, además la aparición de clases sociales como lo eran: agricultores y ganaderos, artesanos y comerciantes. Más adelante el surgimiento de jefes que provocan el desarrollo individual y la alineación social, que trajo paralelamente la desigualdad social y la época del patriarcado. La revolución neolítica logro un aumento demográfico de las primeras ciudades, ósea la revolución urbana y finalmente todos estos cambios condujeron al sistema social de esclavitud.

Para la religión de esta época y sus creencias se evidencian tres: durante el paleolítico, se creía en el espíritu del animal en la vida del hombre, el neolítico, adoran la naturaleza(diosa-madre) y las primeras manifestaciones religiosas indudables se crea el culto a los muertos que además nos ha regalado una de las construcciones más importantes que ha concebido el hombre.


Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxH2CP0o0p4Y_O0xgHuKNFXFCr9VGJwZ4G9vXz81hVxJzxQ3EapBNU4Mu9NZsKTzkwhEIQUnWKRfE3oe3x09PfMRjEHwDUi_6OW-rKL5Av2faKv0EuyNyHeDWOsJtlKzhFhv96pvSfT9Y/s1600/Neolitico1.jpg





Semana 2- Clase 4- febrero 14
Síntesis:

TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD

·         El plano en cuadricula o damero:

Existen muchas formas de plano, que durante las etapas de crecimiento se puede observar variaciones en el tejido urbano, que generalmente no sigue la disposición inicial. Por ejemplo, la ciudad de san Fernando del valle de catamarca predomina su forma equirrectangular aunque la cuadricula se extienda por muy pocas cuadras. También, se encuentra babilonia como una ciudad de plano cuadrado que se cubre con una muralla y tenía calles rectas. Además, el plano de la ciudad de Timgad, en Numidia (Argelia) que tiene un perímetro rectangular, rodeado de murallas, calles principales que se denominaban cardus y decumanus, la forma de las manzanas y la traza de las calles es perfectamente regular.

·         Plano lineal:

Tiene forma alargada generalmente como consecuencia de alguna vía de comunicación, se evidencian muchos de estos planos en España.

·         Plano radioconcéntrico:

Se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radiococéntricas. Es importante la fuerza de atracción o de concentración que ejercen los grandes monumentos nucleando la estructura de toda la ciudad, ya que estos generan la aparición de calles, avenidas o sendas. Se encuentran muchos de estos planos en el occidente medieval.

·         Plano irregular:

Tiene un aspecto anárquico, sin forma definida. Por la unión de diferentes planos, como hoy en día nuestras ciudades. 




Semana 4- clase 7- febrero 23

SÍNTESIS- Morfología urbana

Tradiciones y categorías implicadas:

Surge hacia 1930, pero la formulación moderna y más acabada se debe a la figura de M.R.G. Conzen que estableció las bases definitorias y los elementos constructivos de la morfología urbana. Define los elementos básicos del paisaje urbano como el plano de la ciudad, los tipos edificatorios y los usos del suelo. En los años 60 se desarrolla una nueva visión de la ciudad, manuffato y desde los años 70 la noción de morfología urbana no ha dejado de hacerse cada vez más inclusiva.

Morfología y crecimiento urbano:

Del espacio cerrado al espacio abierto en la visión de la cultura arquitectónica la ciudad de la era industrial como paisaje urbano en transición tiene uno de los elementos más definitorios que es la calle corredor y calle suburbana.

El paisaje urbano:

La visión economicista ha permitido la comprensión del crecimiento urbano a través del instrumento mediador del ciclo de la construcción y en los 70 un importante giro al estudio de la morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos.

Hacia nuevas explicaciones:


La crisis de las visiones tradicionales se debe en parte al cambio del modelo de crecimiento urbano y a la entrada de nuevos paradigmas de funcionamiento económico y social.





SEMANA 4- CLASE 8- FEBRERO 28



SÍNTESIS: Economía urbana 



La economía urbana es parte de la ciencia económica que explica y predice la asignación de recursos y la distribución de las rentas dentro de las zonas urbanas, de los cuales conoceremos cuatro de estos elementos.



El fenómeno urbano que se identifica como el proceso de industrialización concentración de inversiones, en un proceso de urbanismo, que provoca la generación de empleo para flujos migratorios o demanda de servicios públicos para rentas urbanas. La política es la elección y formación de los gobiernos que en la historia se relaciona con la religión y el poder militar, y con la evolución a lo largo de los siglos, formo el actual gobierno democrático. La calidad de vida urbana debe orientarse al desarrollo urbano y satisfacción de las necesidades que se relacionan con la alimentación, la salud, la vivienda, la educación, la seguridad y otros relacionados con la recreación y la cultura, determinada por cuatro variables: demográficas, sociales, económicas y ambientales. En el crecimiento urbano y tamaño de ciudades se compone gracias a los elementos de crecimiento vegetativo + saldo migratorio. 




                                                   

Semana 5- clase 9- marzo 2

Síntesis: 

En el siglo XX se experimenta la explosión demográfica que desarrollo un proceso de concentración de la población y América latina está dentro de las regiones más urbanizadas del planeta, pero, además el problema de expansión de la ciudad exige una preocupación desde una perspectiva ecológica-ambiental, de tal forma que la ecología urbana como ciencia interdisciplinaria que aborda lo natural y social  de la ciudad, jugara a futuro la comprensión de la sustentabilidad urbana y regional.

La evoluciona de la ecología urbana empezó desde 1925 y en la ecología de la ciudad se compone por tres aspectos: El balance biogeofisico de la ciudad que se desarrolla con el metabolismo urbano. Los efectos ecológicos de los patrones urbanos se estudian a partir de una integración de la aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de patrones espaciales urbanos. Finalmente, los efectos de la urbanización en el paisaje ha sido dominio preferente de planificadores y arquitectos del paisaje. 



Semana 7- clase 14

Síntesis

El espacio privado

Espacio privado, se define no sólo como aquel sobre el cual ejercen dominio, mediante su propiedad, un grupo o persona determinada, sino como una espacialidad que tiene características diferentes y que está compuesta en primer lugar del espacio individual, que proporciona la intimidad y cuyo acceso es prohibido (negativo), limitado, como la vivienda bajo su más estrecha acepción: el techo. Bajo ésta nominación se incluyen además todas aquellas espacialidades que tienen un acceso limitado por la propiedad del mismo y nos referimos a lugares de trabajo, oficinas, fábricas y en general todos aquellos espacios sobre los cuales existe un estricto control por parte del interés particular. El carácter privado esta obtenido a la interacción espacial y sociocultural.

El espacio es un espacio dinámico donde todo un grupo de personas puede relacionarse e ínter actuar entre si el control de la privacidad en distintos actividades donde juega también espacio-ambiental que permiten el control de la privacidad y también en si la construcciones de la misma creación del espacio en cualquier entorno.

Por último, un espacio es dinámico, vivo, complejo y diverso y se adopta a cualquier tiempo y a un grupo de personas que en si forman el espacio urbano. Siendo así la ciudad caracterizada por el espacio público y privado.



Semana 9- clase 17- marzo 30

Síntesis:
Cultura urbana

La cultura urbana se constituye en base de la convivencia. Es la vivencia de la diferencia aceptada y positivamente valorada. En la ciudad se hace posible que cada cual pueda pensar y comportarse como quiera, sin violar los límites que imponen unas normas básicas, y que nadie lo censure. De esta manera, la esencia de cultura urbana radica en el profundo respeto de la diferencia. 

Es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad. Estas valoraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar los significados encarnados en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Estos son:

Símbolos: Son lugares, construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tiene un valor importante para la ciudad.

Códigos: Son los ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana.

Imaginarios: Son representaciones subjetivas, ideas, o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o frustraciones. 

Ritos: Son procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones sociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos.











No hay comentarios.:

Publicar un comentario